Este proyecto esta destinado a trabajar en los sectores más vulnerables de la Cuidad de Santa Fe.
Se tomará como prueba piloto la Vecinal del Barrio San Lorenzo, la misma se encuentra ubicada en la calle: Amenabar 4050.
Se tomará como prueba piloto la Vecinal del Barrio San Lorenzo, la misma se encuentra ubicada en la calle: Amenabar 4050.
Sus limites son:
Norte: Av. Gral. López (v.s) y Vías del FFCC Mitre (l.s) desde Dr. Zavalla a Terraplén Irigoyen.
Sur: L.Q. que comprende: Pje Olegario V. Andrade (v. n)desde Dr. Zavalla a San José y su continuación Jujuy (v. n.)desde San José D. de Solis por ésta (v. e). A Entre Ríos y por ésta (v. n) a Terraplén Irigoyen.
Este: Dr. Zavalla (v. o) desde Av. Gral. López a Pje. Andrade.
Oeste: Terraplén Irigoyen (i. e) desde Vías FF.CC. Mitre a continuación Calle Entre Ríos.
Esta Vecinal cuenta con una población estimada de 6.058 habitantes según él ultimo censo realizado por INDEC en el año 2001.
Diagnóstico
Algunos de los aspectos de suma urgencia para dar solución:
No cuenta con los servicios de cloacas en su gran mayoría, la existencia de pozos negros en las viviendas provocan contaminación ambiental, contaminando las primeras napas de agua y así la aparición de ciertas enfermedades parasitarias, es urgente la extensión de la red cloacal.
No posee el tendido de red de gas natural.
La existencia de zanjones a cielo abierto es una emergente negativa, los cuales se convierten en focos infecciosos que contaminan, despidiendo olores nauseabundos los que son también focos de enfermedades de vía respiratoria.
En los aspectos habitacionales se observa que las viviendas del lugar son de material consolidado en su mayoría: (ladrillo, cemento, abertura de distintos materiales, etc.) y un sector mínimo de la población cuenta con viviendas precarias, hacinamiento, lo que demanda la necesidad de planes de vivienda de fácil acceso para las personas que no cuentan con un sueldo.
El barrio presenta la problemática de falta de alumbrado público, lo que agrava los inconvenientes de público conocimiento como es el de la inseguridad pública.
El tendido de la red eléctrica domiciliaria no es suficiente, lo que conlleva a que muchos de los vecinos no puedan hacer un buen uso del servicio.
Otro de los problemas que acarrea el barrio es el mal estado de sus calles lo que imposibilita el buen acceso de los servicios de recolección de residuos domiciliarios, el buen tránsito de los móviles de urgencias y emergencias, especialmente los días de lluvia.
La situación de vulnerabilidad en la que viven los habitantes de este sector de la cuidad, denota que un porcentaje mínimo no tiene las necesidades básicas satisfechas.
Proyecto.
El proyecto ésta destinado a trabajar con una población de jóvenes de una franja etaria comprendidos entre los 18 y 40 años. Que en su mayoría se encuentran sin acceso al mercado laboral, en algunos casos, impedidos por no poseer los estudios básicos de nivel secundario solicitados por el mercado, otros por no haber tenido las posibilidades de acceder a ningún tipo de aprendizaje formal.
La propuesta consiste en utilizar la mano de obra de estos jóvenes. Es importante destacar que el imaginario social construye pre-conceptos sociales que son perjudiciales al momento de presentar un curriculum vitae, obstáculos que impiden el acceso al trabajo solicitado; lo que lleva en muchos casos a ocultar su domicilio legal para poder ser aceptados en los trabajos solicitados.
Esta discriminación conlleva a que estos actores sociales pierdan el sentimiento de pertenencia del lugar donde viven y se fragmente su vida cotidiana.
Se le solicitara a los Señores Concejales del Bloque Santa Fe es El Centro y La Asociación Civil “Un Futuro por los Niños”, de nuestra cuidad, con Personería Jurídica Nº 1091, realicen una firma convenio con la Municipalidad de Santa Fe.
Este convenio estará destinado para realizar la reparación de las veredas de la zona centro de nuestra Ciudad una gran mayoría de ellas que se encuentran en muy mal estado, dificultando el buen transito de los peatones, especialmente las personas con distintas discapacidades.
La Asociación Civil realizaría un convenio con la U.O.C.R.A. (Unión Obrera de La Construcción la República Argentina) o otra institución para solicitar capacitaciones que se especialicen sobre el sobre oficio de albañilería.
Además será necesario la colaboración de la institución Asociación Civil “Un Futuro por los Niños”, cediendo él espació físico en tiempo y horario a convenir.
Objetivo General.
Poder lograr una inserción en el mercado laboral para estos jóvenes, y despertar potencialidades en estos actores sociales los cuales se encuentran excluidos del sistema laboral.
Se realizaría en forma conjunta entre el vecino de la ciudad de Santa Fe y la Municipalidad.
La propuesta consiste en cobrar conjuntamente con la Tasa General de Inmueble el valor del trabajo a realizar. Este incremente que se realizara según el convenio que quiera hacer el contribuyente será destinado exclusivamente para la reparación de la verdad y de esta forma no solo embellecemos nuestra cuidad sino que estaríamos dando una fuente de trabajo a estos jóvenes.
De este modo integraremos a estos jóvenes en el mercado laboral dándole una herramienta de trabajo para que por si mismo puedan satisfacer sus necesidades.
Objetivo Especifico.
Capacitar jóvenes entre 18 a 40 años en 3 mese para desarrollar o para adquirir conocimiento sobre albañilería. La capacitación versara tanto para la colocación de las losetas de las veredas como así también para la elaboración de las losetas.
Difundir masivamente a los beneficiarios de este proyecto sobre aranceles a abonar.
Promover la participación y colaboración de los jóvenes para obtener mejores condiciones de vida.
Cronograma de Actividades.
Primera semana de Marzo, convocatoria a los distintos profesionales que puedan aportar sus conocimientos sobre su profesión, Arquitectos, Agrimensores, Albañiles, Asistentes Sociales.
Evaluación.
Segunda semana de Marzo dar a conocer a la población el Objetivo del proyecto y los beneficiarios de este.
Evaluación.
Primera y segunda semana de Abril anotación a los postulantes a los cursos (Elaboración de Losetas y colocación de losetas y reparación de las vereda.)
Evaluación.
Ultima semana de Abril se informará los días y horarios que se dictaran el curso de capacitación.
Mayo primera semana de descanso.
Segunda semana de Mayo compra de los materiales didácticos a utilizar.
Tercera semana confirmación a los alumnos del taller.
Ultima semana confirmación del dictado de clases días y horarios, el mismo de mismo de realizara 3 veces por semana de 18 a 20 horas,.
Primera semana de Junio comienzo de clases con asistencia obligatoria la duración del mismo será de tres meses.
Evaluación del dictado de clases.
Primera semana de Agosto plan de ejecución del proyecto.
Las actividades comenzaran a las 8 de la mañana a 12 del medio día, y de 14 horas a 18 hora, previa ejecución de materiales, directivas, cargos a ocupar.
Espacio geográfico a trabajar.
Evaluación final.
Este proyecto ha sido enviado por el compañero Diego Quintana, de la Escuela de Servicio Social de la ciudad de Santa Fe.
Mail: diego20015@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario