
En abril de este año ha comenzado una campaña de desprestigio a las tareas de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) Han circulado cadenas de correo electrónico y se han publicado cartas de lectores en las que se alerta a la población acerca de que la República Argentina perdería millones de kilómetros cuadrados porque no realizaría a tiempo, o realizaría de manera insuficiente la presentación del límite exterior de la plataforma continental. Esta información es falaz y no hace más que confundir a la opinión pública creando preocupación en la ciudadanía.
Desde 1998 nuestro país está trabajando para realizar la presentación del límite exterior de la Plataforma continental ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental (CLPC), un órgano técnico con sede en Nueva York, creado por la Convención de Naciones Unidas sobre derecho del Mar (CONVEMAR). En 1997 por ley 24.815 se creó una Comisión interministerial especial para realizar tan delicada tarea, la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) bajo la dependencia directa de la Cancillería, con el objetivo de elaborar, de conformidad con la CONVEMAR y la Ley N° 23.968 de Espacios Marítimos, una propuesta definitiva para establecer el límite exterior de la plataforma continental argentina. COPLA, constituida el 20 de abril de 1998, está presidida por la Cancillería e integrada por representantes del Ministerio de Economía y Producción y del Servicio de Hidrografía Naval.
Es importante destacar que el trabajo requiere complejas tareas técnicas batimétricas, geofísicas, geológicas y geodésicas. Los trabajos deben adecuarse a las Directrices Científicas y Técnicas, elaboradas por la CLPC en 1999, que establece cuales son las tareas que debe llevar adelante el estado ribereño para realizar su presentación.
Sobre la base de este documento la COPLA elaboró un plan general de tareas a fin de que la Argentina realice su presentación en tiempo y forma. Nuestro país está trabajando desde hace años para utilizar lo más beneficiosamente posible las distintas opciones que brinda la Convención.
Argentina presentará antes de mayo de 2009 el límite de la totalidad del territorio Argentino incluyendo Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur así como el sector Antártico Argentino.
Cabe destacar que las tareas tendientes al trazado del límite exterior de la plataforma continental llevan ya años: se trata de una política de estado. Las tareas de COPLA han continuado a través de los diversos gobiernos contando con un fuerte y sostenido apoyo económico fundamentalmente a partir del año 2003, es una cuestión que hace al interés nacional y que actualmente cuenta además con todo el apoyo político que permitirá cumplir acabadamente y con la excelencia que merece tan preciado objetivo.
Entre los objetivos alcanzados por COPLA pueden mencionarse:
Recopilación de información batimétrica existente en la zona del Atlántico Sur. Con estos datos se elaboró una base de datos de aproximadamente 20.000.000 sondajes integrada por la información batimétrica obtenida de datos públicos, fuentes propias y levantamientos realizados por buques de oportunidad.
Realización de campañas oceanográficas en el margen continental argentino a fin de recolectar información sísmica, batimétrica, gravimétrica y magnetométrica; se cuenta actualmente con casi la totalidad de la información de campo necesaria. Entre estas campañas se destacan seis realizadas por buques argentinos.
Determinación provisional de las líneas de 200 y 350 millas marinas, contadas a partir de las líneas de base, del pie del talud y del mapa isopáquico, con evaluación de espesores sedimentarios.
A fin de actualizar, al Sistema Geodésico WGS84 (World Geodetic System 84), las coordenadas de los puntos de las líneas de base relevantes para el trazado del límite exterior se desarrollaron campañas a lo largo de la costa argentina.
A fin de obtener la información batimétrica adicional, se ha equipado a un buque del Conicet, operado por el Servicio de Hidrografía Naval –el ARA Puerto Deseado- con una sonda monohaz de última tecnología y un magnetómetro, que permitirá la obtención de datos de alta calidad para COPLA, conforme a los establecido en las Directrices Científicas y Técnicas de la CLPC. Con este equipamiento instalado el buque realizó una campaña batimétrica al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, sobre la falla de Shackleton, en enero de 2007. A fines de mayo de 2008, dicho buque culminó satisfactoriamente la realización de una nueva campaña que abarcó otras dos zonas al Noreste y al Sudeste de las Islas Malvinas.
Se finalizó el procesamiento de las líneas sísmicas registradas.
La interpretación de los datos existentes se encuentra en la última etapa.
Se ha elaborado un archivo integrado que se actualiza continuamente. Cuenta hasta el momento con aproximadamente 5200 registros, con toda la información geofísica (1421 registros), geológica (172 registros), batimétrica (1265 registros), cartográfica (2243 registros), geodésica (99 registros), así como otros informes.
Se ha puesto especial énfasis en incorporar a las tareas a los distintos organismos nacionales especializados en la temática. Para ello se han efectuado tareas de cooperación y colaboración científica con organismos nacionales como: la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto de Geodesia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Dirección Nacional del Antártico –Instituto Antártico Argentino y la Facultad Regional Río Grande– Extensión Áulica Ushuaia de la Universidad Tecnológica Nacional, entre otros.
Se cuenta con el asesoramiento de especialistas extranjeros de gran prestigio en sus especialidades.
Me pareció importante acercar este breve resumen a la opinión pública a fin de esclarecer la situación y desmentir las falacias publicadas sobre el tema.
Gentileza: PRENSA SENADORA FORSTMANN



No hay comentarios:
Publicar un comentario